
Opinión
Si este método siguiera adelante, significaría que habría un doble "videogame-checking"
Empecemos, pues. ¿Es asequible hacer lo planteado? En primer lugar, nos encontramos con el obstáculo de la historia. Nunca se ha comercializado así un juego, o bien porque no sé podía técnicamente, o bien porque simplemente se decidió que no.
Por otra parte, encontramos cada vez más juegos que nos lo venden sin estar completos. Por ejemplo, en Resident Evil 5, hay modos de juego que debes descargártelos para poderlos jugar. Eso implica, generalmente, pagar.
Pero además ya encontramos juegos en los cuales el final está fuera del disco en sí. En Xbox360 encontramos el software Prince Of Persia (por ejemplo). Éste tiene un "final" en el disco, pero el verdadero final está online, cuya obtención se resuelve pagando.
Entonces, entramos en un dilema. Por una parte, yo ya estoy pagando para tener mi cuenta gold. Además de que los juegos ahora no valen 40€, sino 60€-70€. Eso es mucho, pero que mucho dinero. Pero bueno, más o menos te lo piensas y ves que, al gustarte mucho ese software, te lo compras. Pero ahora resulta que el juego, que sabes que te va a encantar -por ejemplo-, va i resulta que los últimos 20 minutos (por poner una cifra), están disponibles para descargar, y tienen el precio de 200 Microsoft Points. Eso implica que tienes que comprarte MS, etc...
Aunque también cabe la posibilidad de que la empresa del software decida que esta última parte la puedas conseguir de manera gratuita. Y sin contar extras del juego, pero entonces ya estaríamos hablando de "extras", es decir, complementos del juego. Sin embargo, en el primer caso en cierta manera se nos obliga a hacernos con ese contenido descargable si queremos saber como acaba la historia o conseguir todos los logros (algo muy importante, por lo que se ve).
En resumen, que si ya es mucha pasta tener todos los accesorios necesarios para ser un ser socialmente aceptado dentro dle mundo de X360 (u otras consolas), si además le van añadiendo estas cosas, ¿cómo quedaría la cosa?
Entonces entraría la otra parte del discurso. Si el final del juego estuviese como contenido descargable, entonces el juego en formato disco debería ser más barato. Supuestamente, de esa manera la cosa se compensaría y, rebuscadamente, ganaría el usuario.
Como reza la frase "para gustos, colores", si un juego no te gusta, almenos puedes tener la "satisfacción" de no haberte tenido que gastar tanto dinero.
Pongamos un caso. Un niño le dice a su madre que quiere X juego. Éste tiene el precio de 50€. Su contenido descargable vale lo que equivaldría a 15€. El niño testea el juego y no le gusta, por lo que no ha estado obligado a pagar tal suma de dinero, ya que no se lo ha comprado entero.
Por otra parte, ¿para qué están las demos, pues? Si este método siguiera adelante, significaría que habría un doble "videogame-checking" por parte del usuario. ¿Es eso realmente necesario? Aunque también podrían retirarse las demos, mas no creo que eso suceda debido a la calidad de algunas y siempre la posibilidad de probar el juego -legalmente- sin tener que pagar.
Y ya acabo; ¿menos caro, más sacrificio? Es decir, menos dinero de golpe, ¿pero más -o menos- por separado? ¿Cuál es vuestra opinión?
Espero que os haya gustado y... ¡hasta el mes que viene!
SeccionesNoticias de videojuegosGuías de videojuegosAnálisis de videojuegos
NoticiasNoticias SwitchNoticias PS4Noticias PS5Noticias PCNoticias Xbox OneNoticias Series X
Política de privacidad Política de cookies Publicidad Contacto
© 2021 Red ADN pertenece a la red digital de portales de Hyliacom, Agencia de Marketing Digital
Polígono Industrial Río do Pozo, Parcela 1-3 Local 13, 15573 Narón, A Coruña