
Opinión
Con el inminente lanzamiento de su remake, hablo de lo que significa la intro de The Last of Us Parte 1 y el significado tan profundo que tiene.
Consulta nuestra Guía de The Last of Us Parte 2
Puede que no vaya a descubrirle nada nuevo a nadie, o al menos a la mayoría que leáis estas palabras, pero siendo claros: The Last of Us Parte 1 es una obra maestra. No solo estamos ante un título que consiguió crear momentos únicos, siendo así que el momento de las jirafas ya es icónico, sino que además sigue manteniendo el tipo después de que su secuela presentase problemas que no estaban en el original.
De por sí el título de Naughty Dog tiene momentos que no solo te dejan en silencio viendo todo lo que ha pasado, sino que incluso llegan a ser sobrecogedores ante la impotencia de ver lo que está pasando en ciertos momentos en pantalla y no poder hacer nada debido a que el equipo de The Last of Us decidió que esa cinemática fuese así.
No obstante, pese a que todo el juego cuenta con auténticos momentazos, lo cierto es que la introducción de The Last of Us merece una mención aparte, ya que, sin demasiadas vacilaciones, podría decir que estamos ante los mejores 15 minutos iniciales de un videojuego, ya que en lo que tardáis en preparar una cena de picoteo, Naughty Dog resumió toda la premisa del juego.
Y es justo por esto que, ante la inminente llegada de su remake, el cual tomará la forma de The Last of Us Parte 1, quiero hablaros de este inicio del título de 2013, ya que considero que es un momento tan memorable como lo fue el final de The Last of Us Parte 2. Y por si alguien tiene alguna duda al respecto: habrá spoilers.
Pese a que todos los tráilers previos nos mostraban una lucha por la supervivencia, los primeros minutos de The Last of Us Parte 1 es la antítesis de lo que está por venir, ya que antes del inicio de la pesadilla que asolaría a la humanidad nos presentan a Joel y Sarah como dos personas normales.
No hay nada destacable en ello, ya que Joel es alguien que busca trabajo y necesita dinero, mientras que Sarah es su amada hija y la persona que más valora Joel en el mundo. No hay nada que les haga destacar. Nada fuera de lo común. Simplemente son un padre y una hija con aquel intentando llegar a fin de mes. Y es en la sencillez donde descubrimos la brillantez por parte de Naughty Dog.
No obstante, la tragedia es lo que marca a The Last of Us Parte 1, por lo que podemos imaginar que esta situación no va a durar, dando pie con ello a que tras descubrir, en tono de broma, que su hija vende drogas, Joel y Sarah van a dormir tras haber celebrado el cumpleaños del protagonista. El último cumpleaños feliz.
Esto último no es casual, ya que la forma que tiene el juego de materializar el pesar de Joel por el pasado se ve reflejado en el hecho de que este conserva el reloj que le regaló Sarah, siendo este lo último que le dio su hija. Y hay que decir que esto no es algo que se limite al primer juego, ya que en The Last of Us Parte 2 se pudo encontrar en su habitación después de que Joel y Abby fuesen a jugar al golf.
Después de esta analogía que evita spoilers de la segunda entrega, no queda más que hablar de lo que ocurrió tras este encuentro padre e hija, ya que pasamos de un momento cotidiano a otro de incertidumbre, siendo esto algo que no se hace de una forma banal y vaga.
Por el contrario, The Last of Us Parte 1 hace algo muy inteligente al cedernos el control de Sarah, ya que los primeros minutos de la tragedia que acabará con la sociedad lo vemos desde el punto de vista de un niño. Es por ello que, pese a estar en su casa, Sarah camina con miedo tanto por las noticias que ve, las explosiones lejanas y no encontrar a Joel.
Y tras esta incertidumbre, el juego nos muestra como la situación pasa poco a poco a ser cada vez más tensa, llegando a su colofón final cuando, tras encontrar a su padre, Sarah ve como este dispara a su vecino, Jimmy Cooper, el cual, sin saberlo ella, ya estaba infectado por el cordyceps.
Una muerte más que necesaria, ya que pese a caminar por sí mismo, Jimmy Cooper ya estaba muerto, siendo su único propósito morir de forma definitiva o infectar a otros. En ese sentido, Joel se muestra incluso tembloroso. Tuvo que ser firme para proteger a su hija, pero esta no fue más que la primera de muchas muertes necesarias para sobrevivir.
Sin embargo, esto no es más que la materialización de dos de los principios claves de The Last of Us: el drama humano y la fragilidad de la vida, siendo esto algo que se sigue viendo en los minutos posteriores según vamos viendo a Tommy, Joel y Sarah buscando un lugar seguro. Y sabemos que todo esto está siendo visto desde el punto de vista de un niño.
Siempre he dicho que The Last of Us es la visión más realista de un fin del mundo, ya que si bien muchas películas intentan plasmar la unión de la raza humana por el bien común, lo cierto es que el panorama visto en la saga de Naughty Dog es mucho más acorde a lo que vemos en la vida real: en una situación de emergencia, cada uno mira por su ombligo.
Y esto es algo que se puede ver también cuando, yendo por la carretera, Joel incita a Tommy a no recoger a una familia, ya que después de lo que ha visto lo único que le importa es proteger a Sarah. Y todo eso pese a que Sarah y Tommy destacan que esa familia tenían un niño.
Es en este punto y según va avanzando la trama cuando ya nos van dando pinceladas de lo que veremos en el juego, ya que esta forma de actuar de Joel es la que veremos más adelante, ya que si tiene que dejar a alguien atrás que no sea Ellie para salvarse, lo hará. De hecho, el único motivo para proteger a alguien es el beneficio mutuo. No hay más. Es la forma que tiene el juego de mostrar que su humanidad se va desmoronando.
En estos momentos apenas llevaremos 10 minutos de los 15 que dura esta introducción, pero hasta ahora hemos podido ver tensión, incertidumbre, miedo y egoísmo. Sin embargo, lo peor está por llegar, ya que al llegar a la autopista y ver que todo el mundo está intentando huir es cuando se desata el caos, ya que un conductor sale de su vehículo y es atacado por un Infectado.
Esto lleva a que Tommy dé la vuelta, teniendo la suerte de poder huir por acabar de llegar, pero, por desgracia, todas las personas atrapadas en el atasco están destinadas a morir víctimas de los infectados. Cada vez la tensión va a más y esto les lleva a un pequeño pueblo donde sucede el desastre, ya que un accidente de tráfico les obliga a continuar a pie con una Sarah que no puede andar.
Es en este punto donde, con explosiones de por medio, Tommy, Joel y Sarah caen en la desesperación, llevando al hermano del protagonista a disparar a todo el mundo sin saber exactamente lo que está pasando. Todo ello con una Sarah llorando y temblando en los brazos de su padre.
Es en este punto cuando, con la cobertura de Tommy, quien en un inicio parece sacrificarse para que su hermano y su sobrina sobrevivan, Joel y Sarah logran llegar a la zona de cuarentena. Sin embargo, es aquí donde, huyendo de un Infectado son salvados por un militar.
Es en este punto cuando uno piensa que todo ha acabado y están a salvo, pero esa desesperación de la que hablaba anteriormente se ha extendido más rápido que el propio cordyceps, llevando esto a que las órdenes sean claras: matar a todo el que intente entrar en la zona segura.
El resultado ya lo podéis imaginar, ya que este hecho lleva a que Sarah muera físicamente cubriendo involutariamente a su padre. No obstante, el punto aquí está en que Joel también muere. Quizás su cuerpo se mueva, pero los eventos de esta noche han llevado a que Joel muera simbólicamente, dando esto pie a que nazca el personaje que terminamos conociendo en el juego: un Joel sin propósito más allá de sobrevivir.
De hecho, el título hace algo muy inteligente en este punto, ya que tenemos un breve plano de Tomny tambaléandose ante la impotencia de ver morir a su sobrina. Y sin más dilación fundido en negro y el título de The Last of Us.
Con todo lo anteriormente mencionado, se puede ver como Nautghy Dog ha materializado un perfecto resumen de The Last of Us en apenas 15 minutos, ya no solo en el terreno jugable, sino que la historia también presenta esos elementos: tensión, desesperación, tristeza, incertidumbre pérdida.
Son todas las notas que define lo qué es The Last of Us, una historia que lejos de centrarse en matar zombi, se centra en sus personajes y en las relaciones de estos. Una historia que trata el drama humano y el como la fragilidad de nuestros principios se pueden desmoronar.
Es justo por eso que con la música del gran Gustavo Santaolalla de fondo, despertamos 20 después con un personaje que dista mucho de ser el Joel que hemos conocido. Por el contrario, el protagonista que vemos es rudo, se enfada con facilidad y solo tiene un objetivo: sobrevivir. Es un personaje que está roto.
Esto termina hilando a la perfección al conocer a Ellie, ya que, si bien llevarla con los Luciérnagas comienza siendo un recado, la relación que estos dos personajes formas le permite a Joel a querer a Ellie como si fuese Sarah, protegiéndole ya no por el pago, sino como una forma de redimirse por fallar a su hija biológica. Por no mantenerla a salvo.
Y es aquí donde el prólogo y el final se enlazan y quedan en perfecta sincronía, ya que lo que podemos ver de Joel es a un hombre que no está dispuesto a perder a una hija por segunda vez y por la misma infección, siendo esto algo que el título consigue transmitir al jugador.
Por todo lo dicho, lo que transmite, lo que simboliza y lo que adelanta, no puedo más que ver este momento y no aplaudir, sino quedarme en silencio. Ya que, como muchas cosas en la vida, Sarah está muerta. Y no podemos hacer nada para evitarlo.
SeccionesNoticias de videojuegosGuías de videojuegosAnálisis de videojuegos
NoticiasNoticias SwitchNoticias PS4Noticias PS5Noticias PCNoticias Xbox OneNoticias Series X
Política de privacidad Política de cookies Publicidad Contacto
© 2021 Red ADN pertenece a la red digital de portales de Hyliacom, Agencia de Marketing Digital
Polígono Industrial Río do Pozo, Parcela 1-3 Local 13, 15573 Narón, A Coruña