Análisis Paper Mario: La puerta milenaria (2024)

(Switch)

Estás en: JuegosAdn > Nintendo Switch > Análisis > Paper Mario: La puerta milenaria (2024) (Nintendo Switch)

Paper Mario: La Puerta Milenaria - regreso a uno de los grandes videojuegos de Nintendo

Paper Mario: La puerta milenaria está de vuelta en Nintendo Switch con un remake que mejora de principio a fin todo lo visto en el videojuego lanzado originalmente en 2004

21/05/2024 17:45
Mario es el personaje más famoso de la industria de los videojuegos por méritos propios, ya que el fontanero ha demostrado su versatilidad en todo tipo de géneros y medios. No obstante, más allá de los karts, el tenis, las tuberías entre otros existe un hueco muy especial para la versión del fontanero que, pese a no tener profundidad corpórea, esconde otro tipo de profundidad en lo que a llegar a los jugadores que le dan una oportunidad a la franquicia se refiere. Es por ello que en pleno 2024, dos décadas después de su lanzamiento original, regresa Paper Mario: La puerta milenaria, uno de los juegos que mejor se han hecho del fontanero en toda su historia.

Paper Mario: La puerta milenaria (2024)

Paper Mario: La puerta milenaria


Análisis Paper Mario: La Puerta Milenaria (Nintendo Switch)

En la mayoría de mis análisis siempre expreso lo mucho que me gusta un juego o una franquicia, pero lo cierto es que en esta ocasión quiero ser sincero con vosotros que me estáis leyendo. Siendo claros y directos, no quiero escribir este análisis por una muy sencilla razón, ya que lo que realmente quiero en este preciso instante es cerrar el ordenador y seguir jugando a Paper Mario: La puerta milenaria para Nintendo Switch

No penséis que lo digo porque no me ha dado tiempo terminarlo ni nada por el estilo. Al contrario, el juego lleva acabado un par de días desde el momento en el que estoy redactando este texto, pero he llegado a tal punto que he intentado por todos los medios no solo pasarme la historia y parte del contenido, sino que Paper Mario: La puerta milenaria me ha gustado tanto que he querido sacarme el 100% antes del lanzamiento a modo de reto personal. 

Si lo conseguiré o no es algo que veré con estos días, pero lo cierto es que antes de que esto ocurra os tengo que hablar de Paper Mario: La puerta milenaria, remake (lo he preguntado) de uno de los mejores juegos de Nintendo en toda su historia que vuelve con un completo lavado de cara a Nintendo Switch y lleno de ventajas que hace de esta la versión definitiva para disfrutar de Paper Mario: La puerta milenaria

No obstante, si bien ya podéis imaginar que solo voy a tener buenas palabras con este videojuego (aunque esperad algún que otro tirón de orejas), creo que es mejor que me explaye para que vosotros mismos podáis responder a través de mi experiencia la respuesta a la siguiente pregunta: ¿merece la pena Paper Mario: La puerta milenaria?

Paper Mario: La puerta milenaria (2024)

Viaje en dirigible en Paper Mario: La puerta milenaria


Una aventura estelar 

Al contrario que otros juegos de NintendoPaper Mario: La puerta milenaria es un videojuego cuya historia cuenta con un gran peso para el desarrollo de la aventura. Lejos de rescatar a la princesa Peach (que vuelve a ser secuestrada) cruzando varios niveles, los eventos de Paper Mario: La puerta milenaria narran como Mario y varios personajes que se irán uniendo a él durante la aventura y que pertenecen a razas que en cualquier otra circunstancia serían enemigos, recorren diferentes regiones del mundo con el objetivo de hacerse con los Cristales Estelares

Estos míticos objetos con forma de estrella son necesarios para abrir La Gran Puerta, una estructura que se encuentra en el subsuelo de Villa Viciosa y que esconde en su interior un tesoro legendario ansiado por muchos. El progreso en el juego irá revelando más detalles sobre los misterios que ocultos en este lugar de leyendas a la par que Mario y sus compañeros tendrán hacer frente a enemigos de toda clase, en especial a los Mega X, una organización enemiga que servirá como los principales antagonistas, y el Trío de las Sombras, lacayos de estos últimos

Paper Mario abarca diferentes géneros literarios y fílmicos en sus zonas para evitar ser monótono

Todo este desarrollo se vivirá en zonas y escenarios que se distinguen por los géneros literarios que representan, ya que, lejos de mostrar niveles cuyo elemento común sea la lava o la nieve según el área, cada uno de los mapas abarca una temática concreta como pueden ser la lucha contra dragones en castillos, los bosques de cuentos de hada, una aventura de piratas, entre otros. Esto provoca que la aventura no se sienta en ningún momento ni monótona ni repetitiva, lo que va de la mano de tramas diferentes en cada zona que son independientes en mayor o menor medida del objetivo principal de Mario sin contar la recolección del Cristal estelar correspondiente. 

Esta además da un paso más allá dentro de los cánones de Nintendo, ya que se nota demasiado que Paper Mario: La puerta milenaria es un remake de Game Cube, consola en la que contaba con una mayor libertad a la hora de redactar guiones. Ejemplos como estos son Super Mario Sunshine con su propio doblaje, The Legend of Zelda: The Wind Waker con un Ganondorf más redondo entre otros ejemplos. El resultado final da que en Paper Mario: La puerta milenaria, aunque sea en clave de humor, se vive la pérdida de un ser querido e incluso el concepto mismo del amor, casando por completo con este universo y enriqueciendo a sus personajes.

Paper Mario: La puerta milenaria (2024)

Gombaba es uno de los jefes de Paper Mario: La puerta milenaria


Lucha con estrategia

Sin embargo, más allá de la historia que se irá desarrollando a lo largo de las escenas, no se puede pasar por alto uno de los ejes principales de Paper Mario: La puerta milenaria: los combates. Aquellos que hayan tenido como primer Paper Mario a cualquiera de los títulos lanzados desde Wii hasta la actualidad quizás no sepan que en sus orígenes Paper Mario fue una saga de combates por turnos y niveles, de forma que era necesario abrirse paso a base de saltos y martillazos contra los enemigos que se cruzaban en nuestro camino. 

Paper Mario: La puerta milenaria nos devuelve a esa vieja fórmula, la cual bebe a su vez de lo visto en Super Mario RPG y que posteriormente también cogería Mario & Luigi, ya que había que entablar combates por turnos en los que no bastaba con mandar un ataque para que este se efectuase, sino que el juego recompensa al jugador que lleva a cabo comandos de acción. En ese sentido, si al saltar pulsamos A en el momento adecuado, el juego nos dará un segundo salto que permite hacer más daño a los enemigos, siendo esto aplicable a prácticamente todos los movimientos que realicen tanto Mario como sus compañeros. 

Paper Mario recompensa a aquellos jugadores que realicen comandos de acción y acrobacias

El juego no solo ofrece daño extra a aquellos que logran efectuar correctamente estos comandos, sino que, además, al pulsar el botón A en momentos determinados de los ataques los personajes realizan acrobacias que dan como recompensa una mayor admiración del público que está observando el combate, siendo este un elemento esencial de los combates debido a que es gracias a estos que se obtiene poder estelar necesario para ejecutar las diferentes habilidades especiales. Hacer este tipo de acciones correctamente no solo otorgará estos bonos, sino que hará que el número de espectadores aumente hasta alcanzar su límite (el cual es ampliable según se sube de nivel).

Todo esto da como resultado que junto a otras acciones como usar objetos, saludar al público (para centrar el turno en obtener poder estelar), protegerse y demás acciones le den al juego cierto toque estratégico que se ve recompensado no solo en la obtención de monedas necesarias para comprar más y mejores objetos, sino que también se obtendrá experiencia necesaria para subir de nivel en forma de puntos estrellas, los cuales se otorgan según la dificultad del enemigo. Sin embargo, en todo este camino Mario no estará solo.

Paper Mario: La puerta milenaria (2024)

Claudia puede usar su aliento para producir viento


Compañeros fuera y dentro del teatro

Además de Mario, el juego permite manejar a varios personajes que cumplen la función de ayudantes. Goomarina, Koops, Claudia, Yoshito, Bombard, entre otros serán los que nos acompañen en esta aventura para servir como segundos personajes jugables en los combates, ya que estarán acompañando a Mario (solo uno pudiendo intercambiarse en cualquier turno) para que este haga uso de sus habilidades y técnicas con las que atacar a los enemigos, siendo algunas más eficaces que otros según las circunstancias. 

Esto último va también de la mano de que los propios enemigos presentan características propias, de forma que algunos con alas solo podrán ser atacados de una forma, mientras que otros colgando del techo no podrán ser alcanzados salvo por compañeros y movimientos específicos. De entre todos los compañeros, destaca en especial el papel de Goomarina, quien cumple el rol de ser la intelectual del equipo y se encargará de describir a todos los enemigos para mostrar sus estadísticas de salud, ataque y defensa. Esto no solo será útil en los combates para tener un mejor control del mismo, sino que también existe una enciclopedia con entradas de todos los enemigos. Solo los mejores podrán completarla. 

Los compañeros de Mario ayudarán al fontanero tanto dentro como fuera de los combates

Sin embargo, estos personajes no solo son útiles en combate, sino que también gozan de un papel fundamental en otro de los aspectos claves del juego: la exploración. Si bien la forma de luchar es algo que ha ido variando en los juegos más recientes de Paper Mario desde el lanzamiento de este juego de Game Cube, algo que se ha mantenido inalterable es el peso que ha tenido recorrer mundos llenos de secretos y con toda clase de caminos y bloques ocultos. 

En ese sentido, todos los personajes cuentan con habilidades únicas que permiten abrir nuevos caminos o resolver diferentes puzles, lo que hace que el mundo se sienta mucho más vivo al contar con elementos de backtracking, aunque todo ello siendo meramente secundario. De hecho, el uso de los personajes está tan bien integrado que en varias ocasiones he apuntado en una libreta cosas vistas en escenarios del inicio a sabiendas de que posteriormente podría encontrar algo ahí.

Paper Mario: La puerta milenaria (2024)

El Templo Lúgubre en Paper Mario: La puerta milenaria


Un mundo lleno de posibilidades

Cualquiera habría dicho hace años que el eje principal de una aventura de Mario se iba a llamar Villa Viciosa, pero lo cierto es que así es. Como punto central al que volver al finalizar cada aventura y desde el que partir para iniciar otra, Villa Viciosa es un lugar lleno de rateros y que representa los diferentes escalafones de la sociedad, ya que una zona está claramente empobrecida (incluyendo el subsuelo), mientras que ha acaparado la mayor parte de los recursos, dando lugar a un choque socioeconómico que desconozco si fue hecho a propósito o no por los creadores. 

En cualquier caso, y de la misma forma que se aplica a los compañeros Mario no se mantendrá estático durante toda la aventura, ya que, si bien Koops, Goomarina, Claudia y los demás necesitan de cierto objeto para hacerse más fuertes en combate, las habilidades especiales de Mario se irán aprendiendo a lo largo de la historia, de forma que este se podrá transformar en avión de papel, rollo, entre otras opciones que le ayudarán a recorrer nuevos caminos y desentrañar más misterios y secretos ocultos a simple vista. 

Si bien hay que decir que las diferentes zonas del juego no tienen que visitarse de nuevo para el progreso de la historia una vez se abandonan salvo por un caso muy excepcional, estas aún se mantienen vivas por todo el contenido oculto en las mismas, ya sean estas las medallas que otorgan diferentes beneficios a Mario y que se podrán equipar de acuerdo a los PM (Puntos de Medalla) el fontanero (obtenibles al subir de nivel y a elección del jugador), o Soles y Piezas estrellas que tienen su propia función además de servir para desbloquear la Fonoteca y la Galería

Paper Mario: La puerta milenaria (2024)

Mario montando a Yoshito en Paper Mario: La puerta milenaria


Las mejoras de calidad de vida

Todo lo dicho anteriormente en gran medida sirven para hablar de la versión original de Game Cube de Paper Mario: La puerta milenaria. Sin embargo, el juego ha cumplido dos décadas, por lo que es obvio pensar que algo ha habido para mejorar esta versión de Nintendo Switch. Si habéis pensado en este, no vais muy desencaminados, ya que la versión de la consola híbrida se ha convertido sin duda en la edición definitiva de esta aventura y la forma más cómoda de jugarlo. 

No solo se debe a la portabilidad que tan bien casa con un juego que, en ciertos tramos, nos puede exigir horas y horas de partida que puede ser pausada en cualquier momento gracias al botón de espera, sino que el propio videojuego ha sabido evolucionar en estas dos décadas con algunas funciones que si bien pueden parecer sencillas y simples, hacen que sea mucho más disfrutable. Por tonta que parezca, que en cada zona me indiquen el número de soles y piezas estrellas conseguidas (aunque sea mediante un porcentaje) es algo que me anima a seguir explorando y a intentar sacar ese 100% tan ansiado con el plus de la galería y la fonoteca

Por otro lado, cosas tan simples como añadir una medalla que evita los combates contra enemigos sencillos y que son más una interrupción que un desafío real es algo que agiliza mucho el juego, sobre todo a la hora de regresar a zonas cuyo nivel es muy inferior al de Mario una vez avanzada en la aventura. Si a eso se le suma la comodidad de poder cambiar de personajes, cambios en algunos escenarios y planos mucho más artísticos, da como resultado un juego que mejora lo que ya era bueno

Sin embargo, no todo va a ser color de rosa, ya que si algo se le puede echar en cara a esta versión de Paper Mario: La puerta milenaria son la forma de ejecutar las misiones secundarias. Desconozco si se ha hecho imposible el cambio por el propio diseño de nivel del juego, pero no termino de entender que pueda haber dos misiones secundarias que me hagan ir a un mismo sitio, pero que, en lugar de poder cumplirlas ambas de una sentada, tenga que cumplir una, volver a Villa Viciosa y posteriormente ir a por la segunda. 

Paper Mario: La puerta milenaria (2024)

Mario y Koops en el Castillo de Gombaba


Apartado técnico

Acercándonos ya al final del análisis, es el momento de hablar de todo el apartado técnico, empezando por el gráfico. Las principales mejoras se ven a la vista, ya que no han sido pocas las veces que he visto vídeos de la versión original de Game Cube para comparar, la cual parece ser mucho más apagada ahora. En contraposición, Paper Mario: La puerta milenaria hace un uso más profundo de la iluminación a la par que mejora los escenarios, los cuales si bien no han envejecido tanto como otros videojuegos de la sexta generación debido al estilo visual del juego, ha dado como resultado que se vean extremadamente bien. Sobre los tan "polémicos" 30 FPS, solo diré que no se nota nada.

Por otro lado, a nivel sonoro las mejoras son muy más perceptibles, ya que si bien es posible poner la banda sonora original, la fonoteca deja ver que el número de nuevos temas se ha incrementado exponencialmente, siendo algunos meramente anecdóticos, pero que demuestran un trabajo arduo por parte del estudio de desarrollo. Si bien tengo que decir que he tenido varios amagos de poner la música original por nostalgia, la nueva ha sido tan sumamente buena que he terminado optando por esta última. 

En cuanto a la dificultad, voy a dar una pequeña confesión, ya que con 12 años fui incapaz de completar Paper Mario, quedándome siempre en el jefe final en las tres partidas que inicie en su día. La razón es bastante simple, ya que con la mentalidad de entonces siempre optaba por mejorar la salud de Mario, sin prestarle atención ni a los Puntos Flor ni a los PM, lo que ocasionaba que mi propio personaje fuese una esponja de daño. Ahora, 20 años después y con todo lo que sé de este sector del entretenimiento, he conseguido no perder prácticamente ningún combate, aunque usando siempre la cabeza y con estrategia. Por ello, la dificultad va a depender de cómo explotéis sus mecánicas jugables.

Paper Mario: La puerta milenaria (2024)

Paper Mario: La puerta milenaria en su portada de Game Cube


¿Merece la pena Paper Mario: La puerta milenaria?

Llegados a este punto creo que muy pocos van a dudar de si Paper Mario: La puerta milenaria es un juego merece la pena, pero en esta ocasión quiero alargar un poco más mi discurso aunque ya sepáis el resultado del mismo. A lo largo de todos mis años como jugador, ha habido una gran cantidad de juegos que han pasado por mi vida y de los que guardo un grato recuerdo. Por azares del destino, ya sean remakes, ports o remasters, algunos han vuelto a mi vida, pero en ocasiones no lo han hecho con el mejor resultado. 

No han sido pocas las veces, para mi desgracia, en las que un juego del que guardo un grato recuerdo ha terminado siendo opacado por el paso del tiempo hasta el punto de que si bien no cambia la percepción pasada que tengo de él, sí que me hace pensar que ya no es para mí o que yo, como jugador, he avanzado. Paper Mario: La puerta milenaria es uno de mis juegos favoritos de todos los tiempos hasta el punto de que hace unos meses en un top 25 de títulos que más me habían marcado lo coloqué en la sexta posición. Esto me ha llevado a desear con muchas ganas el lanzamiento del remake, pero también a temer lo que me iba a encontrar. 

Por suerte, hoy puedo decir que, al menos en mi caso, Paper Mario: La puerta milenaria no ha sucumbido al paso del tiempo, siendo un videojuego que se ha sabido mantener fresco en lo que ya hacía bien y en mejorar en muchos de sus aspectos y elementos que tenían margen para hacerlo. Para mí este relanzamiento ha supuesto una enorme alegría, ya que, como he comentado antes, en el pasado nunca llegué a completar el jefe final pese a quedarme a las puertas del mismo. Han sido dos décadas, pero he conseguido quitarme esa espina clavada

Ahora solo me queda esperar para que vosotros, que me leéis, os animéis de disfrutar de esta aventura tanto como lo he hecho yo y, en la medida de lo posible, sin comparaciones innecesarias en torno a los juegos de la franquicia que han salido. Con todo esto dicho y habiendo cumplido mi trabajo de principio a fin, os voy a ir dejando, que, pese a todo el rato que he estado escribiendo, no se me han ido las ganas de seguir jugando a Paper Mario: La puerta milenaria

9.3

Lo mejor

La diversidad de sus escenarios y tramas

El toque estratégico que ofrecen las medallas

La historia, mucho más profunda de lo que se esperaría

Todas las mejoras de calidad de vida

Lo peor

No poder hacer varias misiones secundarias simultáneamente

¿Cómo analizamos?